Risas de Navidad

Cantata 110, «Unser Mund sei voll Lachens»

Esta cantata fue compuesta para el día de Navidad en 1725.  El libreto es de Georg Christian Lehms, parte de una colección publicada en 1711, y contiene varios textos de la Biblia intercalados con poesía rimada.   Los textos bíblicos provienen del Salmo 126, 2-3 (coro, No. 1), Jeremías 10, 6 (recitativo, No. 3), y el relato de Navidad del evangelio de Lucas 2, 14 (aria, No. 5).  El texto del coral final es de Caspar Füger y data de 1592.

Algo interesante de esta cantata es que para algunas secciones Bach recurrió a material previamente compuesto, adaptándolo al nuevo libreto.  El primer movimiento viene de la obertura de la Suite para Orquesta No. 4 en re mayor, BWV 1069, con el coro agregado a la sección fugada del medio y agregando contraste mediante la asignación de ciertos pasajes a los solistas.   Es notable la ilustración musical de la palabra “Lachens” (risa).

Sigue un aria para tenor con dos flautas, y un corto recitativo para el bajo acompañado de cuerdas que precede un aria para contralto con oboe d’amore. 

El siguiente movimiento es otra adaptación de material anterior, en este caso una de las interpolaciones para la versión original del Magnificat (“Virga Jesse floruit”), compuesta un par de años antes. Este movimiento es la tercera cita bíblica, y es un dúo para soprano y tenor con bajo continuo.

A continuación se restablece el ambiente celebratorio del principio, con un aria de bajo acompañada con trompeta, oboes y cuerdas, con la llamada inicial de la trompeta quizá ilustrando las palabras iniciales del texto, “Wacht auf” – “Despiértense”.   La cantata se cierra con el habitual coral a cuatro partes.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura


Johann Sebastian Bach
Cantata 110, «Unser Mund sei voll Lachens»

Maria Keohane, soprano – Carlos Mena, alto
Julian Prégardien, tenor – Stephan MacLeod, bajo
Ricercar Consort – Philippe Pierlot


Tombeaux pour Carlos

Carlos left us this week. 

If you are reading this blog, or enjoying our listening session, in many ways you owe Carlos a debt of gratitude.  When I met him over 30 years ago, he invited me into what was, for me, a somewhat novel concept – regularly gathering friends with the express purpose of listening to music.  Making the experience even more special, the music in question was also transformative and quite new as well – early music on period instruments. 

Today, in a vastly different world, we are replicating that experience virtually.  And I like to think that your enjoyment as you discover or revisit some of these beautiful pieces is similar to what I used to feel in Carlos’ living room all those years ago.

Carlos had a weakness for the viola da gamba, and was a big fan of the plucked string.  So I selected this set of “Tombeaux” which I think he would have enjoyed.

Wikipedia says that “a tombeau is a musical composition commemorating the death of a notable individual.” 

Notable is right.  Rest in peace, my dear friend.

Carlos nos dejó esta semana.

Si estás leyendo este blog o disfrutando de nuestra sesión, tenés indirectamente una deuda de gratitud con Carlos.  Cuando lo conocí hace más de 30 años, Carlos me invitó a participar de lo que para mí era un concepto novedoso: reunir amigos en forma regular y sistemática con el propósito de escuchar música.  Para hacer la experiencia aún más especial, la música en cuestión era también nueva y transformadora: música antigua en instrumentos de época.

Hoy, en un mundo muy diferente, estamos replicando virtualmente esa experiencia. Y me gusta pensar que tu disfrute al descubrir o volver sobre algunas de estas hermosas piezas es similar a lo que yo solía sentir en el living de Carlos hace tantos años.

Carlos tenía debilidad por la viola da gamba y la cuerda tañida. Con eso en mente seleccioné estos «Tombeaux», que estoy seguro habría disfrutado.

Wikipedia dice que «un tombeau es una composición musical que conmemora la muerte de un individuo notable».

Ciertamente notable. Descansa en paz, querido amigo.

Jean de Sainte-Colombe
Tombeau Les Regrets

Susie Napper, Margaret Little, violas da gamba

Robert de Visée
Tombeau de Mlles. de Visée

Pascal Monteilhet, tiorba

Marin Marais
Tombeau pour Monsieur de Lully

Wieland Kuijken, Susie Napper, violas da gamba
Nigel North, tiorba

Piezas para una antología

“Sanctus” de la Misa en si menor, BWV 232

La Misa en si menor como composición completa data de años mucho más tardíos que el tercer ciclo de cantatas de Leipzig.  Es una obra monumental, considerada por muchos como una antología de todos los estilos que Bach utilizó para escribir música vocal.

La Misa se caracteriza por ser una compilación de abundante material preexistente, la mayoría proveniente de cantatas.   El “Sanctus” es el segmento más temprano de toda la misa, compuesto originalmente para el servicio de Navidad de 1724. Su orquestación incluye trompetas, oboes, flautas, cuerdas y bajo continuo, con el coro dividido en 6 partes inicialmente (SSAATB) y luego en 8 (doble coro SATB) para el Osanna.

Está dividido en tres movimientos:  Sanctus (coro), Osanna (coro), Benedictus (aria para tenor y flauta), cerrando con la repetición del Osanna.

LATIN TEXTSPANISH TEXTENGLISH TEXT
Sanctus, sanctus, sanctus
Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt coeli et terra gloria eius.
Santo, Santo, Santo
es el Señor Dios del universo.
Llenos están los cielos y la tierra de tu gloria.
Holy, Holy, Holy Lord God of hosts. Heaven and earth are full of your glory.
Osanna in excelsis.Hosanna en las alturas.Hosanna in the highest.
Benedictus qui venit in nomine Domini.Bendito el que viene en nombre del Señor.Blessed is he who comes in the name of the Lord.
Osanna in excelsis.Hosanna en las alturas.Hosanna in the highest.

Johann Sebastian Bach
«Sanctus» de la Misa en si menor, BWV 232

Thomas Hobbs, tenor
Katy Bircher, flauta solista
Dunedin Consort & Players – John Butt

Gentileza de corazón

Cantata 164, «Ihr, die ihr euch von Christo nennet»

Otra cantata con libreto de Salomo Franck, estrenada el 26 de agosto de 1725, 13° domingo después de Trinidad.  El Evangelio de este domingo es la parábola del Buen Samaritano (Lucas 10, 23-37).  El libreto hace referencias frecuentes al texto y reflexiona sobre el amor al prójimo.

Además de utilizar el mismo libretista que la Cantata 168, Bach también compuso ésta para cuatro voces solistas que se reúnen para conformar un coro sólo al final.

La cantata comienza con un aria para tenor y cuerdas, seguida por un extenso recitativo para el bajo que conduce a una hermosa aria para contralto con dos flautas.

El siguiente recitativo, para el tenor acompañado con cuerdas, es seguido por un extraordinario movimiento que es esencialmente un cuarteto, para soprano, bajo, una tercera voz conformada por flautas, oboes y violines en unísono, y bajo continuo.

El movimiento de cierre es un coral a cuatro partes, con la orquesta doblando a las voces.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Score


Johann Sebastian Bach
Cantata 164, «Ihr, die ihr euch von Christo nennet»

Gerlinde Sämann, soprano – Petra Noskaiová, alto
Jan Kobow, tenor – Dominik Wörner, baritone
La Petite BandeSigiswald Kuijken


El efecto mariposa

En enero de 1723, Christoph Graupner viajó de Darmstadt a Leipzig, cuyas autoridades estaban buscando un sucesor al puesto de Thomaskantor (director musical de las iglesias luteranas y organizador de los eventos musicales de la ciudad).   Graupner era su candidato preferido y le hicieron una oferta.  Sin embargo, Graupner no recibió autorización para dejar su cargo de Hofkapellmeister en Darmstadt, por lo que Lepizig tuvo que conformarse con el segundo de la lista, un joven llamado Johann Sebastian Bach…

Esta suite de Graupner nos presenta un instrumento llamado Oboe da Caccia (Oboe de Caza), inventado en el período barroco y muy utilizado por Bach en sus cantatas y pasiones, especialmente para reflejar sentimientos introspectivos o melancólicos.   La suite, con su obertura y serie de danzas, ofrece muchas oportunidades de apreciar el sonido especial del Oboe da Caccia contrastando con las cuerdas.

Christoph Graupner
Suite en mi menor, GWV 442 para 2 oboes da caccia, cuerdas y bajo continuo
Obertura – Rondo – Minuet – Loure – Alt – Gavota – Giga
Harmonie Universelle – Florian Deuter & Mónica Waisman

Formas fluídas

De las tres sonatas de Bach para viola da gamba y clave, la No. 3 en sol menor (BWV 1029) rompe el patrón habitual de la sonata en cuatro movimientos, y adopta una forma más asociada al concierto, con tres movimientos (rápido, lento, rápido).  El movimiento lento en esta sonata se presta especialmente para apreciar el sonido tan característico de la viola da gamba, más suave y reposado que el del cello.  El tercer movimiento tiene referencias y células temáticas que evocan el concierto brandenburgués No. 6… material para una próxima sesión!

Johann Sebastian Bach
Sonata para viola da gamba y clave No. 3 en sol menor, BWV 1029
Vivace – Adagio – Allegro
Jaap ter Linden, viola da gamba – Henk Bouman, clave

Domingo de cinco alabanzas

Cantata 137
«Lobe den Herren, den mächtigen König der Ehren»

Bach compuso su Cantata 137 para el 12º domingo después de la Trinidad en 1725 (el 19 de agosto) y es una “cantata coral” – o sea una cantata completamente basada en la melodía de un coral luterano. 

El texto del himno (escrito en 1680 por Joachim Neander), un canto de alabanza, es utilizado en su totalidad y cada una de las cinco estrofas es un movimiento de la cantata, sin recitativos.  Cada estrofa comienza con las mismas palabras, “Lobe den Herren” – “Alaba al Señor”.

La melodía del coral aparece en todos los movimientos.  El coro que abre es un gran número festivo con trompetas, oboes, timbales, cuerdas y bajo continuo.  La melodía del coral aparece textualmente en la voz de las sopranos.  Un momento especialmente interesante ocurre en las palabras “Kommet zu Hauf” – “Vengan juntos”, cuando las cuatro voces enuncian el texto en forma simultánea.

En el No. 2 la melodía está a cargo del alto solista, en forma elaborada pero reconocible para oídos atentos, y adornada por el solo de violín.   El tercer movimiento, punto medio de la cantata, deconstruye la melodía y utiliza sus elementos en las voces del dúo para soprano y bajo. 

En el No. 4 de alguna manera se invierten los roles del No. 2.  La voz solista (el tenor) canta una línea altamente ornamental en torno a la melodía textual del coral, que está a cargo de la trompeta. El coral que cierra la cantata presenta la melodía nuevamente en la voz de las sopranos, armonizada a siete (!) partes con las cuerdas y oboes doblando a las cuatro voces y las tres trompetas con partes independientes.

Johann Sebastian Bach
Cantata 137, «Lobe den Herren, den mächtigen König der Ehren»

Yukari Nonoshita, soprano – Robin Blaze, countertenor
Makoto Sakurada, tenor – Peter Kooij, bass
Bach Collegium Japan – Masaaki Suzuki

Parte de los Chorales Schübler, aquí va la transcripción para órgano del aria de alto (segundo movimiento) de la Cantata 137.

Johann Sebastian Bach
«Kommst du nun, Jesu, vom Himmel herunter», BWV 650
Simon Preston, organ

Finanzas personales

Cantata 168, «Tue Rechnung! Donnerwort»

La primera cantata de Bach en su tercer año en Leipzig fue escrita para el 9° domingo después de la Trinidad, y estrenada el 29 de julio de 1725. Está basada en un libreto de Salomo Franck que se refiere a la «parábola del administrador astuto» del Evangelio de San Lucas (capítulo 16).

Es una cantata para solistas, solamente con un coral al final. Se abre con un aria para el bajo, luego sigue un recitativo y aria para el tenor con dos oboes d’amore. Otro recitativo para el bajo da lugar a un duetto para soprano y contralto, terminando con un coral a cuatro partes.

La primer aria cita textualmente la frase del Evangelio donde el patrón pide cuentas al administrador, y describe musicalmente las «palabras de trueno que congelan la sangre», según el texto de Franck.

Luego del recitativo del tenor, es gracioso escuchar el aria que empieza con las palabras «capital e intereses» («Kapital und Interessen»). ¿Quién se iba a imaginar a Bach escribiendo una cantata sobre temas financieros?

De acuerdo a la estructura típica de estos libretos, el siguiente recitativo describe el perdón divino, alienta al oyente a usar prudentemente el dinero y bienes terrenales, y abre la puerta a un duetto alegre y optimista que anhela la salvación eterna.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation

Johann Sebastian Bach – Cantata No. 168, «Tue Rechnung! Donnerwort»
Katherine Fuge, soprano – Daniel Taylor, contratenor
James Gilchrist, tenor – Peter Harvey, bajo
Monteverdi Choir – The English Baroque Soloists
John Eliot Gardiner


Música para una bienvenida

¿Qué convierte a una pieza musical en una invitación?

Exploremos esta pregunta con este cuarteto de Telemann para flauta, violín, viola da gamba y bajo continuo, que una querida amiga describió como «la pieza de música que ofrece la mejor bienvenida».


Georg Philipp Telemann
«Sonata Prima» en la mayor (TWV 43:A1)
Soave – Allegro – Andante – Vivace
Marc Hantaï, flauta – Gunar Letzbor, violín
Lorenz Duftschmid, viola da gamba – Guido Morini, harpsichord

Feliz cumpleaños, profesor

Cantata 205, «Eolo Apaciguado»
«Zerreißet, zersprenget, zertrümmert die Gruft»

Bach nunca escribió óperas, pero sus cantatas profanas representan sus más cercanas incursiones al género. Suelen tener personajes con nombres propios, orquestas relativamente grandes comparadas con las cantatas religiosas, y muchas están pensadas para ejecución al aire libre.

Sólo 5 días después de «Tue Rechnung», el 3 de agosto de 1725, la Universidad de Leipzig celebraba el cumpleaños de uno de sus más estimados profesores, August Friedrich Müller. Bach compuso este «Dramma per Musica» para la ocasión, con la secreta intención de impresionar al Consejo de la Universidad en su intento de ser nombrado Director Musical. El libreto es de Picander, seudónimo de Christian Friedrich Henrici, frecuente colaborador de Bach durante sus años en Leipzig.

Los cuatro solistas vocales representan dioses de la mitología griega, y están todos muy involucrados en esta fiesta de cumpleaños para el profesor! Eolo, dios de los vientos, está representado por el bajo. Un coro de vientos abre la cantata, celebrando que pronto, al terminar el verano, podrán soplar a gusto y generar una tormenta. Eolo sigue con un recitativo y aria, celebrando el entusiasmo de los vientos y anticipando la destrucción que causarán.

Céfiro (el tenor), dios de las brisas, implora en su recitativo por una prolongación del buen tiempo, y canta un aria acompañado de viola d’amore y viola da gamba que crea una atmósfera de calma y reposo.

Eolo responde con benevolencia y nota la presencia de Pomona (contralto, diosa de la fruta) y Palas (soprano, diosa de la sabiduría). Ambas vienen también a interceder por la fiesta! Pomona canta su aria acompañada de un oboe d’amore, y luego, para que no queden dudas, Palas remata la moción con una espectacular aria con violín solista.

Eolo, con un tono ligeramente sexista, pregunta a Palas a qué vienen todos estos pedidos. Palas explica lo importante de la ocasión, invocando el nombre del profesor acompañada de dos flautas, que parecen ser el factor decisivo para convencer a Eolo. En su siguiente aria, nuevamente con trompetas, timbales y cornos, Eolo ordena a sus vientos retroceder, o bien soplar con calma.

Palas, Pomona y Céfiro se congratulan en el siguiente recitativo, y sigue un duo entre Pomona y Céfiro anticipando la fiesta y el banquete, y ofreciendo sus dones a Eolo. Palas invita a todos a la fiesta, y en el imponente coro final todos se unen para homenajear al profesor. «Vivat!»

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation

Johann Sebastian Bach
Cantata 205, «Zerreißet, zersprenget, zertrümmert die Gruft»

Nancy Argenta, soprano
Claudia Iten, mezzosoprano
Charles Daniels, tenor
Klaus Mertens, bajo
Coro della Radio Svizzera, Lugano
I Barocchisti
Diego Fasolis