Gratitud y alabanza

Cantata 17, «Wer Dank opfert, der preiset mich»

La Cantata 17 es una cantata feliz. El libreto reflexiona sobre las bendiciones de Dios y anima a los fieles a ser agradecidos, y Bach lo ilustra con su genio y maestría habituales. Fue compuesta para el 14° domingo después de la Trinidad, que en 1726 cayó el 22 de setiembre.

El evangelio del día (Lucas 17: 11-19) narra la historia de Jesús curando a diez leprosos, pero sólo uno de ellos regresando para agradecerle. Según la estructura habitual de los libretos de este período, la cantata consta de dos partes, cada una de las cuales comienza con una cita textual de la Biblia.

Se abre con un versículo del Salmo 50, que conecta el agradecimiento con la alabanza a Dios. Bach pone este texto en música con la sofisticación a la que nos tiene acostumbrados: un espléndido movimiento coral orquestado para dos oboes, cuerdas, coro a cuatro voces y bajo continuo, que inicia con una introducción orquestal y sigue con una fuga para el coro cuyo tema ilustra ciertas palabras del texto, como «opfert» («ofrecer») con dos escalas ascendentes en cada aparición.

Un recitativo para contralto conecta con una elaborada aria para soprano con dos violines solistas, estructurada como un cuarteto. El motivo protagónico también está conformado con escalas ascendentes que ilustran el texto que referencia «lo lejos que van las nubes».

La segunda parte de la cantata abre con una cita del evangelio del día, a cargo del tenor en un recitativo según el clásico rol de Evangelista que Bach utilizó en sus pasiones. El aria que sigue, cuyo texto continúa elaborando sobre la «abundancia de cosas buenas» y nuestro agradecimiento por ellas, está acompañada por las cuerdas de la orquesta. Bach enfatiza palabras clave como «Dank» («gracias») y «Lob» («alabanza») con largos melismas.

El recitativo de bajo que sigue reflexiona sobre nuestra situación terrenal, disfrutando de un cuerpo sano, fuerza y razón, como regalos de Dios.

El coral final, con texto de Johann Gramann (1530), se encarga sin embargo de recordarnos que «Dios sabe que somos polvo», utilizando alegorías alineadas con las imágenes de naturaleza del resto del libreto, incluyendo flores marchitas y follaje seco.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 17, «Wer Dank opfert, der preiset mich»

Sandrine Piau, soprano – Bogna Bartosz, contralto
Christoph Prégardien, tenor – Klaus Mertens, bass
The Amsterdam Baroque Orchestra & Choir – Ton Koopman

Los pequeños talentos

Los Conciertos Brandenburgueses son una colección de seis conciertos escritos para diferentes combinaciones de instrumentos. Como era habitual con Bach, en muchos casos el material de estas piezas provino de obras anteriores o fue transformado luego para otros usos.

Bach compiló este conjunto, hizo una copia completa de la partitura de su puño y letra, y la dedicó al Margrave Christian Ludwig von Brandenburg en Marzo de 1721, con la esperanza de obtener un cargo en su corte, cosa que nunca se materializó.

La dedicación está en un francés muy obsequioso y refinado, y menciona la esperanza de que el Margrave «reciba algún placer de los pequeños talentos que el Cielo me ha otorgado para la Música» («prennoit quelque plaisir aux petits talents que le Ciel m’a donnés pour la Musique»).

Se duda hasta qué punto el Margrave valoró el regalo de Bach, y no hay registros de que las obras se hayan ejecutado en esa época. Por suerte para nosotros, sin embargo, esta partitura original fue perfectamente conservada y sobrevivió intacta hasta nuestros días.

El primer concierto está orquestado para dos cornos franceses, tres oboes, fagot, violino piccolo, cuerdas y bajo continuo, y es el único con cuatro movimientos. El primer, segundo y cuarto movimientos provienen de una cantata profana de la época de Cöthen, y el tercer movimiento, agregado posteriormente, se convirtió en el coro inicial de la Cantata 207, con el agregado de voces.

Partitura

Johann Sebastian Bach
Concierto Brandenburgués No. 1 en fa mayor, BWV 1046

[Sin denominación] – Adagio – Allegro – Menuet / Trio I / Polonesa / Trio II
Zefiro – Alfredo Bernardini, oboe y dirección

El rugido de la batalla

Cantata 19, «Es erhub sich ein Streit»

La Cantata 19, compuesta para la fiesta de San Miguel Arcángel en 1726, utiliza un libreto adaptado de un texto de Picander (seudónimo de Christian Friedrich Henrici), apartándose del usual «patrón de Meiningen» que Bach utilizó tanto en esta época.

Esta fiesta era celebrada con gran esplendor en la época. Bach hace los honores y presenta una cantata con tres trompetas, timbales, cinco oboes en total (dos tradicionales, dos d’amore, y uno tenor o «taille»), cuerdas, coro a cuatro voces y bajo continuo.

El coro inicial nos incopora, sin preámbulo alguno, a plena batalla celestial entre San Miguel y «el dragón infernal». Es uno de los coros más monumentales de toda la producción de Bach. Con las trompetas y timbales representando el ejército celestial y abundantes ilustraciones musicales de palabras claves en el texto, este movimiento ciertamente causa impacto, reforzado por su brusco inicio.

El recitativo de bajo que sigue reflexiona sobre la victoria de San Miguel, ilustra el terrible rugido del dragón, y conduce a un aria de soprano con dos oboes d’amore que continúa elaborando el concepto de la protección que nos brinda «el ángel del Señor […] con fuego, caballo y carro».

A continuación el tenor, en un recitativo acompañado por cuerdas, anima a la congregación a apreciar cómo Dios ha puesto a los «hijos del Cielo» a nuestro cuidado. El recitativo es seguido por un aria en plácido ritmo de siciliana, que contrasta enormemente con el agitado coro inicial. Es una plegaria a los ángeles guardianes, ornamentada con una melodía coral a cargo de la trompeta.

La soprano interviene con un recitativo que describe a los ángeles como nuestro «carro hacia el Cielo», y conduce al coral final en el cual las trompetas, oboes y timbales acompañan a las voces, honrando a la ocasión festiva.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 19, «Es erhub sich ein Streit»
Hana Blažíková, soprano – Gerd Türk, tenor – Peter Kooij, bass
Bach Collegium Japan – Masaaki Suzuki