¿Pan, pasos, o lágrimas?

Cantata 39, «Brich dem Hungrigen dein Brot»

La Cantata 39 pertenece al grupo de cantatas que siguen el «patrón de Meiningen»: libretos con dos citas bíblicas conectados por recitativos y arias. El primer ejemplo que encontramos de esta estructura fue la Cantata 43, que escuchamos hace algunas semanas.

En este caso, el primer texto viene del libro de Isaías (58: 7-8), y para hacerle los honores, Bach construye un coro monumental y, hablando a título personal, de los más conmovedores de toda su producción.

Orquestado con 2 flautas dulces, 2 oboes, cuerdas y bajo continuo, el movimiento comienza con una sección que ilustra la primera parte de la cita bíblica, que se refiere a compartir el pan y dar albergue a los pobres.

El lenguage musical está lleno de ilustraciones, empezando por el impactante motivo inicial con notas repetidas que se quiebran entre las flautas, los oboes y las cuerdas, y más adelante también las voces. Los académicos no se han puesto de acuerdo sobre si esta figura representa el pan partido en pedazos, los pasos vacilantes de personas acudiendo por ayuda, o incluso lágrimas corriendo por sus mejillas.

Luego de esta impresionante sección inicial, el coro continúa adelante con el texto, abordando la segunda frase que se refiere a vestir al desnudo y no rechazar «a quien es tu propia carne». El lenguaje musical adopta pasajes melismáticos, sugieriendo la acción de envolver, sobre las palabras «kleide ihn» («dale ropa»).

El tercio final del coro presenta un marcado cambio de carácter, al abordar el segundo versículo de la cita bíblica. Con un ritmo ternario más animado, Bach ilustra los conceptos de «tu luz brillando como la aurora» y «la gloria del Señor», con dos secciones fugadas iniciadas por los tenores y los bajos, respectivamente.

La primera parte de la cantata continúa con un recitativo para el bajo, que conduce a un aria de contralto acompañada de oboe y violín solistas. El texto, anónimo, continúa reflexionando sobre los dones de Dios y la misericordia hacia el prójimo.

La segunda parte de la Cantata abre con otra cita bíblica, esta vez del Nuevo Testamento (Hebreos 13:16). El texto es asignado a un aria para el bajo, acompañado simplemente con bajo continuo como forma de enfatizar el texto y reforzar la prédica. Sigue una delicada aria para soprano acompañada de las dos flautas dulces en unísono, que notablemente abre con una nota aguda sobre la palabra «Höchster» («Altísimo»).

Consistentemente con el patrón de Meiningen, la cantata continúa con un recitativo que está implementado como una oración del fiel a Dios, lo cual es acentuado por el acompañamiento de cuerdas en lugar de un simple bajo continuo.

El coral final de dos estrofas, sobre un texto de David Denicke (1648), recoge la temática de toda la cantata al referirse a la ayuda a los necesitados como conducto a la misericordia de Dios.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 39, «Brich dem Hungrigen dein Brot»
Yukari Nonoshita, soprano – Robin Blaze, contratenor – Peter Kooij, bajo
Bach Collegium Japan – Masaaki Suzuki

Hace frío en la iglesia

Para este último ejemplo de transcripciones de Bach, los invito a volver a «L’Estro Armonico», la colección de 12 conciertos publicada por Vivaldi en 1711 que le dio fama por toda Europa. Inventiva y variada, la colección está organizada en cuatro grupos de tres conciertos cada uno, con cada grupo conteniendo un concierto para un violín solista, uno para dos y uno para cuatro. Algunos conciertos también incluyen un violoncello solista. Las claves alternan mayor y menor sistemáticamente excepto en el último par, donde el menor viene primero para terminar en mayor.

Muchos consideran el No. 11 como el más elaborado de la colección. Escrito para dos violines y un violoncello solistas, tiene un movimiento inicial impactante, con sub-secciones que incluyen una fuga bien desarrollada en el medio, algo relativamente raro en Vivaldi.

El movimiento lento, una Siciliana, presenta amplia oportunidad para ornamentación, y conduce al animado movimiento final con abundante diálogo para los solistas entre sí y con la orquesta.

«L’Estro Armonico» fue una de las colecciones de conciertos más famosas y populares en Europa durante todo el siglo XVIII, y muchas de las técnicas de composición empleadas por Vivaldi resultaron en modelos y reglas empleadas por gran cantidad de compositores del período barroco.

Antonio Vivaldi
Concierto para 2 violines y violoncello en re menor, Op. 3 No. 11, RV 565

Allegro – Largo e spiccato – Allegro
Riccardo Masahide Minasi, Antonio de Secondi, violines solistas
Luca Peverini, violoncello
Concerto Italiano – Rinaldo Alessandrini

Bach transcribió este concierto para órgano, según la práctica que hemos discutido en entradas anteriores. Lo que me resultó interesante de esta versión es que está ejecutada en un instrumento algo exótico: el clave con pedalera. Este instrumento era doméstico por excelencia y bastante extendido en la Europa germánica.


Su uso más frecuente era por organistas, como una solución para la práctica diaria evitando las complicaciones de tener que utilizar un órgano de iglesia. Hay registros que muestran que Bach utilizó un clave con pedalera en los conciertos públicos que organizaba para el Café Zimmermann, construído por Zacharias Hildebrandt (el mismo constructor del órgano de Störmthal).

Johann Sebastian Bach
Keyboard concerto in D minor, BWV 596
Allegro – Grave – Fuga – Largo e spiccato – (sin indicación)
Benjamin Alard, clavecín con pedalera

Pescadores y cazadores

Cantata 88, «Siehe, ich will viel Fischer aussenden»

Bach era un maestro en la técnica musical de «pintar las palabras», introduciendo toda clase de motivos musicales ilustrando palabras o frases de sus libretos. En esta cantata, más que pintar las palabras, Bach nos regala una pintura completa.

La importancia de los textos bíblicos este domingo (quinto después de la Trinidad) sin duda inspiraron a Bach a organizar la cantata en dos partes.

La primera parte gira en torno al verso de Jeremías 16:16, que describe a Dios enviando primero pescadores, luego cazadores, a recoger a quienes se han apartado de Él. El primer movimiento recoge la cita bíblica textual, asignándosela al bajo según era habitual («Vox Domini»). Es impactante la forma en que Bach crea una doble escena para ilustrar este versículo: primero la pesca, con un ritmo ondulante sugiriendo aguas plácidas, y luego una escena de caza, agregando cornos, acelerando el ritmo e integrando figuras más angulares y agitadas reflejando las colinas, montañas y rocas.

A continuación siguen un recitativo y aria para el tenor con oboe d’amore, donde el libretista reflexiona sobre la misericordia de Dios, quien podría abandonar a quienes nos hemos alejado de Él pero sin embargo nos busca y nos ofrece un regreso al buen camino. Para enfatizar este concepto, el recitativo termina con una pregunta («¿Nos abandonará Dios?»), y el aria empieza con un enfático «No, no!».

La segunda parte de la cantata abre la segunda cita bíblica del libreto, esta vez del evangelio de Lucas (5:10). El episodio está nuevamente relacionado con la pesca, y el versículo citado es Jesús diciendo a Pedro que lo convertira en «pescador de hombres». Siguiendo el modelo de sus Pasiones, el tenor toma brevemente el rol de evangelista, introduciendo la cita en un recitativo acompañado por las cuerdas, y las palabras de Jesús son asignadas al bajo en un arioso con bajo continuo.

Sigue un dúo para soprano y contralto, acompañado de los oboes d’amore y las cuerdas en unísono, construido en forma imitativa pero reuniendo las voces en forma muy sugerente para las palabras «so hilft er gern» («nos ayuda con gusto»).

La cantata termina con un recitativo para la soprano reflexionando sobre las tribulaciones del mundo terrenal como pasaje a la gracia de Dios, el cual conduce a un coral a cuatro partes con los instrumentos doblando a las voces.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 88, «Siehe, ich will viel Fischer aussenden»
Joanne Lunn, soprano – William Towers, contratenor
Kobie van Rensburg, tenor – Peter Harvey, bajo
Monteverdi Choir English Baroque Soloists – John Eliot Gardiner