Escena para uno

Cantata 170, «Vergnügte Ruh’, beliebte Seelenlust»

Esta cantata, compuesta para el sexto domingo después de la Trinidad en 1726, no sigue el formato de Meiningen, pese a estar ubicada cronológicamente en medio de este grupo. Algunas teorías sostienen que Bach programó dos cantatas independientes para este domingo, y la otra cantata, compuesta por su primo Johann Ludwig, sí se adhería al patrón.

En este caso Bach eligió un libreto de Georg Christian Lehms que data de 1711. En términos generales, el texto es una expresión horrorizada por los pecados y perversiones del mundo, y establece la premisa de que la muerte es bienvenida como pasaje a la paz y concordia con Dios.

El libreto está inspirado en las lecturas del día (Romanos 6: 3-11 y Mateo 5: 20-26, un fragmento del Sermón de la Montaña).

La cantata es para fuerzas modestas: alto solo, un oboe d’amore, órgano obligado, cuerdas y bajo continuo. Está estructurada en forma simétrica, con tres arias separadas por dos expresivos recitativos, el primero «secco» y el segundo acompañado de cuerdas.

La primera aria tiene carácter pastoral, con el oboe d’amore doblando al primer violín como forma de proveer color. El efecto repetido de tres corcheas ligadas, y la figura descendente del bajo, inmediatamente generan un sonido envolvente que potencia el carácter reflexivo del texto.

La segunda aria tiene la particularidad de no utilizar bajo continuo, delegando la línea del bajo a los violines y violas al unísono. Acompañando a la voz, Bach escribió una parte obligatoria para el órgano especificando «dos manuales», igualmente sin bajo. La falta del bajo continuo en su habitual rol de apoyo puede asociarse a las referencias del texto a inseguridad y aflicción frente a los «corazones perversos» que se apartan de Dios.

En el aria que cierra la cantata, de carácter triunfal y gran presencia, el creyente declara el rechazo a la vida terrenal e implora a Jesús que le lleve a la «morada donde poder estar en paz». El aria está acompañada por el órgano, y su tema principal presenta un par de ilustraciones notables: el «repudio» representado por el tritono que abre el tema, y la idea del fiel elevándose hacia Jesús ilustrado con la escala ascendente que aparece enseguida.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 170, «Vergnügte Ruh’, beliebte Seelenlust»

Michael Chance, contratenor
The English Baroque Soloists – John Eliot Gardiner

En búsqueda de los orígenes

El doble concierto en do menor, BWV 1060, que sobrevivió en versión para dos clavecines y orquesta, se presume sea una adaptación de Bach de un concierto previo para dos instrumentos melódicos solistas, que no ha sobrevivido.

Se estima que la versión original haya sido de principios de la década de 1720. Las figuraciones, rangos y estructuras melódicas de los dos instrumentos solistas sugieren que pudieran haber sido violín y oboe. Otra pista es una referencia en un catálogo de publicaciones musicales de 1764, que cita un concierto de Bach para oboe y violín, sin mayores referencias adicionales.

El movimiento inicial abre con un tema cuya terminación es asignada a los solistas en forma de eco, y que se puede rastrear en diversas formas y variaciones a lo largo de todo el movimiento. El segundo movimiento, de líneas melódicas largas y muy expresivas, existe desde el siglo 18 en dos versiones para la orquesta: una en pizzicato y otra con arco. El movimiento final, ágil y animado, tiene un tema que sugiere una Bourée.

Johann Sebastian Bach
Concierto para violín y oboe en do menor (reconstrucción), BWV 1060R

Allegro – Adagio – Allegro
John Abberger, oboe – Jeanne Lamon, violín
Tafelmusik Baroque Orchestra – Jeanne Lamon

De botines y abundancia

Cantata 187, «Es wartet alles auf dich»

Esta cantata, compuesta para el séptimo domingo después de la Trinidad en 1726, es una más del grupo que presentan un libreto en el formato de Meiningen, dividido en dos partes, cada una encabezada por una cita bíblica.

El evangelio de este domingo es Marcos 8: 1-9, que narra la historia de Jesús alimentando a una gran multitud de seguidores con la multiplicación de panes y peces.

La primera parte abre con los versículos 27 y 28 del Salmo 104, que se refieren a Dios como proveedor de nuestras necesidades en el momento preciso. Este texto está tratado en un coro de gran porte, instrumentado para 4 voces con 2 oboes, cuerdas, y bajo continuo. Extensas secciones instrumentales preceden cada versículo, el primero estructurado en polifonía libre y el segundo como una fuga estricta.

Un recitativo de bajo conduce al aria de contralto, con cuerdas y un oboe doblando el primer violín. Ambos textos reflexionan sobre las riquezas y abundancias del mundo, con referencias a las montañas, el agua, las aves y los ciclos naturales.

La segunda parte de la cantata abre con un aria para el bajo (vox Christi) acompañado con violines y bajo continuo, enunciando una cita del Nuevo Testamento (Mateo 6: 31-32), que recomienda a los fieles no preocuparse por los bienes materials y confiar en Dios el proveedor.

Sigue un aria para soprano, oboe solista y bajo continuo, que celebra los cuidados de Dios juxtaponiendo una línea lenta y deliberadamente ornamentada con una segunda sección con carácter de danza más despreocupada y celebratoria.

La soprano continúa enunciando su confianza en los bienes de Dios con un recitativo que conduce al coral final, en dos estrofas, sobre un texto de Hans Vogel (1563) que elabora sobre similares ideas de abundancia provista por Dios.

Bach seguramente estuvo especialmente satisfecho con esta cantata, dado que reutilizó el coro inicial y todas las arias para los cuatro últimos movimientos del Gloria de la Misa en sol menor, BWV 235, compuesta unos diez años después.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 187, «Es wartet alles auf dich»

Midori Suzuki, soprano – Magdalena Kožená, contralto
Knut Schoch, tenor – Jan Van der Crabben, bajo
La Petite Bande – Sigiswald Kuijken