En 1723 el pueblo de Störmthal, en las afueras de Leipzig, estaba refaccionando su iglesia, y entre las mejoras planeadas encargó un nuevo órgano al constructor Zacharias Hildebrandt.
Hildebrandt estaba comenzando su carrera como organero, y todo indica que encaró su tarea con mucho esmero y apuntando a construir un instrumento de muy alta calidad. Las autoridades de Störmthal contrataron a Bach para que realizara una inspección del órgano. Bach lo consideró muy bueno y estimó que produciría muchos años de excelente servicio.

El 2 de noviembre fue la fecha fijada para el servicio religioso de inauguración de la iglesia y su nuevo órgano, y Bach recibió el encargo de escribir una cantata para la ocasión y ejecutarla con sus músicos, coro y solistas de Santo Tomás.
La cantata, «Höchsterwünschtes Freudenfest», catalogada con el No. 194, es una obra de porte significativo, dividida en dos partes. Tomándome la libertad de pasar de los hechos históricos a pura fantasía e imaginación, se me ocurrió estructurar el programa de hoy como un concierto que Bach podría haber ofrecido como parte de ese servicio, abriendo con la primera parte de la cantata, incluyendo algunas piezas para lucimiento del nuevo órgano, y cerrando con la conclusión de la cantata.
El órgano, después de varias modificaciones sufridas en el siglo XIX y subsecuentes daños durante las guerras mundiales, fue restaurado en 2008 de acuerdo a sus especificaciones originales. Esto nos permite el placer adicional de disfrutar de la misma sonoridad experimentada por Bach y la comunidad de Störmthal.

Cantata 194, «Höchsterwünschtes Freudenfest»
(Primera parte)
Excepto por los corales que cierran cada parte, el libreto de la cantata es anónimo, aunque se presume la autoría de un teólogo dada la cantidad de referencias bíblicas que contiene. Resulta interesante que se centra en la inauguración de la iglesia pero no se refiere en absoluto al órgano.
La cantata se abre con un coro en la ceremonial forma de obertura francesa, instrumentado con 3 oboes, fagot, cuerdas, 4 voces y bajo continuo. La orquesta está a cargo de la sección lenta inicial, y el coro entra en el pasaje fugado central.
Complementando la obertura, las arias que siguen tienen formato y ritmos inspirados en danzas. Esta estructura de «suite» refuerza la teoría de que la cantata puede haber estado basada en una obra secular del período de Cöthen.
La primera parte incluye dos pares de recitativos y arias. El primer par es para el bajo, cuya aria está escrita en forma de pastoral, carácter reforzado por la inclusión de un oboe con las cuerdas y el bajo continuo.
Sigue la soprano, quien en Störmthal supuestamente fue la propia Anna Magdalena, segunda esposa de Bach, cuya aria, acompañada con las cuerdas y el bajo continuo, es reminiscente de una gavota.
La primera parte se cierra con un coral de dos estrofas, con texto de Johann Heermann (1630).
Cantata No. 194, «Höchsterwünschtes Freudenfest» (primera parte)
Yukari Nonoshita, soprano – Makoto Sakurada, tenor – Jochen Kupfer, bajo
Bach Collegium Japan – Masaaki Suzuki
5 preludios corales del «Orgelbüchlein»
El «Orgelbüchlein» («pequeño libro de órgano») es una colección de preludios corales para órgano, compuestos por Bach en su mayoría durante el período de Weimar. Son composiciones breves, que consisten en una melodía coral ornamentada con contrapunto. Se utilizaban durante el servicio como una manera de presentar un himno a ser cantado por la congregación.
La intención original de Bach era la de componer un total de 164 preludios, pero sólo completó 46. Las demás páginas del cuaderno quedaron en blanco, sólo con el título de cada coral.
En la carátula de la colección, Bach hace explícita también su función como herramienta didáctica «para un organista principiante sobre cómo ejecutar corales en formas variadas, y obtener dominio en el uso del pedal».
Escuchemos una selección de cinco preludios corales del Orgelbüchlein, ejecutados en el órgano de Störmthal luego de ser reconstruido según las especificaciones originales de 1723.
Nun komm der Heiden Heiland, BWV 599
Herr Jesu Christ, dich zu uns wend, BWV 632
Vater unser in Himmelreich, BWV 636
Erstanden ist der heil’ge Christ, BWV 628
Christ lag in Todesbanden, BWV 625


5 preludios corales del «Orgelbüchlein»
William Porter, en el órgano de Störmthal
Concierto en re menor para órgano y oboe,
BWV 1059 (reconstrucción)
Sólo unos pocos compases de este concierto para teclado han sobrevivido. Sin embargo, hay interesantes conexiones y pistas disponibles como para intentar una reconstrucción, lo cual ha sido intentado varias veces.
El fragmento sobreviviente coincide con la sinfonía que abre la Cantata 35, que incluye órgano obligado. La cantata también incluye una segunda sinfonía con órgano, que inicia su segunda parte, y un aria de contralto que podría ser apropiada para el movimiento lento del concierto.
Basándose en otros casos bien documentados en los cuales Bach utilizó materiales de conciertos en sus cantatas (o viceversa), Ton Koopman propone una reconstrucción de este concierto usando el material de la Cantata 35, sustituyendo la voz del movimiento central por un oboe da caccia, y presentándolo como un concierto para órgano.
Concierto para órgano y oboe da caccia en re menor, BWV 1059 (reconstrucción)
Sinfonía – Aria – Sinfonía (Presto)
Ton Koopman, órgano – Marcel Ponseele, oboe da caccia
The Amsterdam Baroque Orchestra – Ton Koopman
Cantata 194, «Höchsterwünschtes Freudenfest»
(Segunda parte)
La segunda parte de la cantata se abre con un recitativo y aria para el tenor, cuyo texto incluye una referencia a la Trinidad. El tenor está acompañado solamente por el bajo continuo, y el aria tiene carácter de giga.
A continuación la soprano y el bajo reciben un recitativo y aria en dúo. El recitativo es una diálogo entre un creyente y un escéptico, y me parece interesante que el bajo es quien experimenta dudas y es reconfortado por la soprano, en lugar del formato más habitual que asigna el alma angustiada a la soprano y el bajo a la «Vox Christi». El recitativo termina con una sección «arioso» cuando las voces aúnan sus puntos de vista, y conduce al aria en dúo en forma de minuet.
Un recitativo del bajo retorna al tópico de la inauguración de la iglesia, y lleva al coral final a cuatro partes, también en dos estrofas, con texto de Paul Gerhardt (1647).
Cantata No. 194, «Höchsterwünschtes Freudenfest» (segunda parte)
Yukari Nonoshita, soprano – Makoto Sakurada, tenor – Jochen Kupfer, bajo
Bach Collegium Japan – Masaaki Suzuki