Oratorio de Navidad, BWV 248
Bach compuso su Oratorio de Navidad para la Navidad de 1734 en Leipzig. Su intención no era ejecutarlo completamente en una sola ocasión, sino estructurarlo como un ciclo de seis cantatas para los diferentes días entre Navidad y Epifanía, integradas a los servicios religiosos en las iglesias de Santo Tomás y San Nicolás.
Cada una de las seis partes ilustra una sección de la historia del nacimiento de Jesús:
Parte 1: Día de Navidad – Nacimiento de Jesús
Parte 2: Segundo día de Navidad – La anunciación a los pastores
Parte 3: Tercer día de Navidad – La adoración de los pastores
Parte 4: Año Nuevo – Circuncisión y nombramiento de Jesús
Parte 5: Primer domingo del año: La peregrinación de los Reyes Magos
Parte 6: Fiesta de Epifanía (6 de enero): La adoración de los Reyes Magos
El libreto es de Picander (Christian Friedrich Henrici), frecuente colaborador de Bach en Leipzig, quien se basó en secciones textuales de los evangelios de Lucas (2, 1-21) y Mateo (2, 1-12), intercalando textos poéticos como puntos de énfasis y reflexión a lo largo de la narración.
El oratorio incluye los roles de Evangelista, el Ángel y Herodes, pero comparado con las Pasiones, el libreto es notoriamente menos dramático. Para compensar esta relativa levedad dramática, Bach otorga a cada cantata un carácter muy definido, pintando viñetas diferentes a través de la música y la instrumentación.
Bach reutilizó música previamente compuesta (principalmente cantatas profanas, y una cantata religiosa hoy perdida), adaptándola magistralmente al nuevo contexto, procedimiento denominado «parodia». El oratorio también contiene algunos movimientos que se presumen compuestos específicamente.

Primera Parte: El nacimiento de Jesús
La primera cantata es brillante y celebratoria. Bach abre con la instrumentación esperada para semejante ocasión: timbales, 3 trompetas, 2 flautas, 2 oboes, cuerdas y bajo continuo, con coro a 4 voces. Es notable cómo los timbales y las flautas tienen la primeras palabras, rápidamente seguidos en vertiginoso movimiento por el resto de la orquesta y luego por el coro, que proclama regocijo y alegría.
Sigue un recitativo de tenor con el relato evangélico del arribo de José y María a Nazaret para ser censados, y la llegada del momento del nacimiento de Jesús (Lucas 2, 1-6).
La contralto tiene a su cargo la primera reflexión, con un recitativo y aria que exploran la figura retórica de Zion (Jerusalén, en representación de la Iglesia) y Jesús como amantes a ser pronto desposados. El aria es acompañada por dos oboes d’amore.
Luego de un coral acompañado por la orquesta, el Evangelista retoma el relato con los versículos de Lucas que describen el nacimiento de Jesús y su refugio en el pesebre.

El siguiente movimiento es un combinación de un coral en las sopranos, con inserciones en recitativo a cargo del bajo solista. El texto medita sobre la venida de Jesús en pobreza, como salvador de la humanidad, a ofrecernos las riquezas del Cielo.
Esta reflexión conduce a una espectacular aria de bajo con trompeta solista, una combinación frecuentemente empleada por Bach y otros compositores barrocos en circunstancias celebratorias. La orquestación incluye además flauta y cuerdas, y el texto continúa elaborando sobre el desdén de Dios por la pompa terrenal al enviar al Salvador a un pesebre.
La cantata se cierra con un coral intercalado con fanfarrias de las trompetas, con texto en primera persona que celebra la llegada del Niño Jesús y ofrece el corazón del fiel para su descanso.
Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura
Oratorio de Navidad, BWV 248 – Primera Parte
Anthony Rolfe-Johnson – Ruth Holton – Katie Pringle – Olaf Bär
Nancy Argenta – Anne Sofie von Otter – Hans Peter Blochwitz
Monteverdi Choir – English Baroque Soloists – John Eliot Gardiner

Segunda Parte: La anunciación a los pastores
La segunda cantata decididamente cambia de carácter para focalizarse en los pastores. Es la única cantata del oratorio que abre con una sinfonía instrumental, que incluye pares de flautas, oboes d’amore y oboes da caccia en ritmo de siciliana, típicamente asociado con escenas bucólicas. La misma sonoridad se presenta en el coral final, reafirmando este marco para toda la cantata.
Luego de la sinfonía, el Evangelista avanza la narrativa, refiriendo el episodio de la aparición del Ángel a los pastores que cuidaban a su rebaño en la noche. Un coral proporciona la oportunidad a la congregación de reflexionar sobre lo significativo del nacimiento, y a continuación el Evangelista retoma el discurso para introducir al Ángel, a cargo de la soprano solista.
Luego del anuncio, el bajo recibe un recitativo acompañado, que señala el hecho de que los pastores son los primeros en recibir la noticia y testificar la promesa antigua de Dios. El recitativo conduce a un aria de tenor con flauta, que en su segunda sección ilustra con pasajes ágiles las palabras «Geht», «Freude» and «labet» («vayan», «alegría», «conforten»).
El Evangelista continúa el relato, señalando que el Niño se encontrará en un pesebre, y otro coral proporciona un momento de reflexión sobre esta imagen.
El bajo, nuevamente en un recitativo acompañado, personifica al oyente y exhorta a los pastores a ir en búsqueda del Hijo de Dios. La segunda sección del recitativo sugiere la imagen de la cuna, o la acción de acunar, con los seisillos en la línea del bajo continuo.
A continuación, la contralto, personificando a María, canta una delicada canción de cuna con los oboes doblando a las cuerdas y la flauta en unísono con la voz, proporcionando un particular efecto de resplandor. Esta aria viene de la cantata profana BWV 213, y es un espectacular ejemplo de parodia que muestra cómo Bach recurre a su propio inventario y ajusta lo necesario (en este caso la orquestación y la línea vocal en la segunda sección) para satisfacer el nuevo contexto.
El Evangelista interviene para relatar la aparición de las «huestes celestiales» en alabanza, lo que conduce a una fantasía para el coro que ilustra con tres motivos bien diferenciados los conceptos de gloria a Dios, paz en la Tierra y buenaventura para la humanidad. Se conjetura que este movimiento es uno de los pocos compuestos por Bach específicamente para el oratorio.
El bajo reaparece como representante de la congregación, esta vez dirigiéndose a los ángeles, y un coral refuerza el concepto de regocijo general. La orquesta contribuye citas de la Sinfonía inicial entre los versos del coral, proporcionando unidad al clima pastoral de la cantata.
Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura
Oratorio de Navidad, BWV 248 – Segunda Parte
Anthony Rolfe-Johnson – Ruth Holton – Katie Pringle – Olaf Bär
Nancy Argenta – Anne Sofie von Otter – Hans Peter Blochwitz
Monteverdi Choir – English Baroque Soloists – John Eliot Gardiner