Resignación y contento

Cantata 204, «Ich bin in mir vergnügt»

Esta cantata para soprano sola fue compuesta en 1727 o 1728 para una ocasión desconocida. Si bien el libreto tiene referencias religiosas, la cantata está clasificada entre las cantatas profanas por no tener afiliación directa a la liturgia.

El texto está basado en un libreto de Christian Friedrich Hunold (con alteraciones significativas en los movimientos 1, 7 y 8) y gira en torno al tema de la satisfacción y resignación al destino personal ordenado por Dios. La búsqueda de riquezas y gloria demuestra flaqueza y carece de sentido, y Dios recompensará en el Cielo a aquellos que se contentan con lo que les toca.

El libreto está estructurado en cuatro pares recitativo/aria, con variedad instrumental y de carácter conformando al texto.

El primer recitativo es secco, seguido por un aria con dos oboes. El recitativo está escrito en primera persona, pero a partir del segundo movimiento (y para el resto de la cantata) se pierde la auto-referencia.

El segundo par está conformado por un recitativo acompañado por cuerdas, con un toque de pintura de palabras sobre la expresión «se difuminará como polvo», y el aria con una envolvente línea de violín solo.

El tercer par también incorpora pintura de palabras usando coloraturas en el recitativo («los rayos del sol», «todos los tesoros de la tierra») y sigue con un aria acompañada con flauta, quizá como ilustración del concepto de «alma».

El cuarto recitativo está dividido en dos partes, comenzando como «secco» y transformándose en un arioso en las tres últimas estrofas. El aria que cierra la cantata utiliza el ensemble completo: cuerdas, flauta y los dos oboes.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata BWV 204, «Ich bin in mir vergnügt»

Carolyn Sampson, soprano
Bach Collegium JapanMasaaki Suzuki

Flautas luminosas

En el cuarto Concierto Brandenburgués Bach continúa con su exploración de diferentes combinaciones de instrumentos. En este caso, la formación es de un trío solista («concertino») compuesto por un violín y dos flautas dulces, acompañados por la habitual orquesta de cuerdas con dos violines, viola, violoncello, violone y bajo continuo.

El violín tiene pasajes solistas de alto virtuosismo, lo cual lleva a algunos estudiosos a considerar esta obra como más cercana a un concierto para violín. Esta visión es reforzada por el hecho de que el primer Allegro abre con el tema principal en las flautas, lo cual formalmente permitiría considerarlas como parte del «ripieno».

El segundo movimiento, que podría considerarse una Sarabanda por su ritmo ternario y el consistente acento en el segundo tiempo del compás, tiene la característica notable de que retiene al ensemble completo en vez de utilizar un grupo reducido.

El concierto se cierra con una ágil fuga en la cual intervienen todos los grupos de la formación, interrumpida por un pasaje central con material virtuosístico para el violín solista, que conduce al retorno del tema original.

Bach adaptó este concierto para clavecín solista y dos flautas dulces, catalogado como BWV 1057.

Partitura

Johann Sebastian Bach
Concierto Brandenburgués No. 4

en sol mayor, BWV 1049
Allegro – Andante – Presto
Zefiro – Alfredo Bernardini


Garantías con lacre

Cantata 58, «Ach Gott, wie manches Herzeleid» (II)

Esta cantata, como la No. 49 que escuchamos hace algunas semanas, está escrita como un diálogo entre el alma y Jesús, asignados a la soprano y al bajo respectivamente.

Fue compuesta para el primer domingo de 1727 y contiene referencias a episodios tempranos del Evangelio, como la huída a Egipto y la matanza de los niños a manos de Herodes.

El libreto es de Christoph Birkman como varias de las cantatas de este período, y es mayormente auto-reflexivo. La temática se centra en el alma, atormentada por las dificultades del mundo terrenal, que recibe consuelo de Jesús («Vox Christi») y anhela la transición al «Paraíso celestial». Se establece una paralelismo tácito entre el peregrinaje de Jesús y sus padres a Egipto y la transición del alma al Edén.

La estructura de la cantata es simétrica. Los moviemientos exteriores son dos diálogos, en los cuales la soprano entona corales con la misma melodía y el bajo responde con elaboradas arias, ofreciendo paciencia en la primera y consuelo en la última. Los versos corales (Martin Moller, 1587 y Martin Behm, 1610) están intercalados línea a línea con el texto de Brikmann asignado al bajo.

En el segundo movimiento, un recitativo para el bajo, la «Vox Christi» ofrece reflexiones y consuelo al alma, parafraseando los episodios del Evangelio de ese domingo (Mateo 2: 13-23).

El punto central de la estructura es un aria para soprano con violín solista, que elabora sobre la resignación y confianza en Dios expresada como «carta y sello» («Brief und Siegel»).

En el siguiente recitativo, el alma menciona el pasaje del mundo terrenal al Edén. El movimiento empieza como un recitativo «secco» pero deviene un arioso para expresar el anhelo por una pronta transición.

El movimiento final replica la estructura del primero, con la misma melodía en el coral de la soprano. Sin embargo el aria del bajo es diferente, con un carácter más celebratorio y definitivo con respecto a la oferta de bendiciones y confortación.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 58, «Ach Gott, wie manches Herzeleid» (II)
Nancy Argenta, soprano – Klaus Mertens, barítono
La Petite Bande – Sigiswald Kuijken

Anticipo de maravillas

Cantata 55, «Ich armer Mensch, ich Sündenknecht»

Esta delicada cantata tiene la distinción de ser la única para tenor solo de toda la producción sobreviviente de Bach. Fue compuesta para el 22° domingo después de la Trinidad, y estrenada el 17 de noviembre de 1726.

El evangelio de este domingo es Mateo 18: 23-35, que refiere la parábola del señor justo que perdona la deuda de su sirviente, quien luego no es capaz de repetir el gesto hacia su compañero.

El libreto es de Christoph Birkmann, como varios otros de las cantatas para voz solista de esta época, y está completamente escrito en primera persona.

Los dos primeros movimientos son auto-reflexivos. En el aria que abre la cantata, configurada como un sexteto, el sujeto se lamenta de ser «esclavo del pecado» y se presenta ante el Dios justo con «temor y temblor». La tensión de la línea vocal (tesitura alta y notas largas) contrasta con la paz proyectada por el ritmo reconfortante y los intervalos consonantes de la flauta, el oboe d’amore y los dos violines. El dramático recitativo que sigue discute la omnipresencia de Dios, incorporando imágenes del Salmo 139 (las «alas de la aurora», el «confín del mar») ilustradas con motivos musicales.

Los dos movimientos que siguen cambian el tono del lamento a la plegaria. El aria, con flauta y bajo continuo, abre con las palabras «ten piedad» («Erbarme dich»), reminiscentes del aria de contralto en la Pasión según San Mateo, que Bach estrenaría el año siguiente. El recitativo siguiente repite la expresión, elabora sobre el concepto del perdón de Dios y conduce al coral final, con texto de Johann Rist (1642), que también aparece (con armonización diferente) en la Pasión luego del aria «Erbarme dich».

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 55, «Ich armer Mensch, ich Sündenknecht»
James Gilchrist, tenor – Rachel Beckett, flute
The English Baroque Soloists – John Eliot Gardiner

Refrescando el espíritu

El Concierto Italiano, o «Concierto en el gusto italiano» según dice la carátula, es un concierto en tres movimientos para clavecín solo. Fue publicado por Bach en 1735, junto con la «Obertura al estilo francés» (BWV 831), en un volumen titulado «Clavier-Übung II», una de las pocas publicaciones de música llevadas a cabo durante su vida. La carátula dice «compuesto para refrescar los espíritus de los amantes de la música».

Con el antecedente de haber copiado y transcrito para clave u órgano múltiples conciertos de origen italiano, el «Concierto Italiano» es una composición original que resume los principales atributos del estilo: la división en tres movimientos, la estructura de los movimientos rápidos, el contraste entre sonoridades forte y piano, y el liricismo del movimiento lento. En el contexto de este formato, la densidad del lenguaje y la complejidad del contrapunto son el sello personal e inequívoco de Bach.

Los movimientos exteriores, de tempo ágil, incluyen temas que reaparecen regularmente, variados y tratados como concertinos o ripienos aprovechando los dos manuales del clavecín. El Andante central presenta un tema melódico y ornamental con acompañamiento rítmico en la mano izquierda, estructura que perfectamente podría haber sido asignada a un instrumento melódico solista y orquesta de cuerdas.

Johann Sebastian Bach
Concerto nach Italiaenischen Gusto,

BWV 971
[Sin indicación] – Andante – Presto
Benjamin Alard, clavecín

La obsesión con el Tres

Continuando con nuestro recorrido por los Conciertos Brandenburgueses, hoy nos toca el tercero del ciclo. Como es característico de esta colección, la configuración es atípica y original: tres violines, tres violas, tres violoncellos y bajo continuo.

Los motivos, frecuentemente repetidos tres veces, pueden escucharse a menudo pasando de un grupo a otro en forma imitativa, a veces comenzando por los violines, a veces por las violas, a veces por los cellos. Los grupos de tres instrumentistas tienen en ocasiones diálogos internos, además de participar en la estructura global.

Es interesante la falta de movimiento central, que simplemente está representado por dos acordes. Queda a discreción de los intérpretes ejecutarlos en forma textual, ornamentarlos o incluso, en casos extremos, introducir el movimiento lento de alguna otra composición. Alessandrini utiliza una pequeña cadencia para el clavecín antes de abordar el energético y brillante movimiento final.

El movimiento inicial de este concierto fue utilizado por Bach, con el añadido de cornos y oboes, en la Cantata 174 estrenada en 1729.

Partitura

Johann Sebastian Bach
Concierto Brandenburgués No. 3 en sol mayor, BWV 1048

[Sin indicación] – Adagio – Allegro
Concerto Italiano – Rinaldo Alessandrini


A Dios lo que es de Dios

Cantata 52, «Falsche Welt, dir trau ich nicht!»

La Cantata 52, estrenada el 24 de noviembre de 1726 (23° domingo después de la Trinidad), tiene mucho en común con la No. 55 de la semana anterior. Ambas tienen libretos de Christoph Birkmann, el joven teólogo de Leipzig conocido de Bach. Los libretos están construídos desde la óptica de la primera persona, y Bach asigna la cantata completa a una única voz solista, en este caso, la soprano.

El evangelio del día (Mateo 22: 15-22), que refiere la historia de los Fariseos haciendo una pregunta tramposa a Jesús sobre el tributo al César, es recogido por el libreto, que propone una antítesis entre el rechazo al mundo (las dos primeras estrofas) y la fidelidad de Dios (las dos últimas).

La cantata se abre con una sinfonía, para la cual Bach reutilizó el primer movimiento del Concierto Brandenburgués No. 1, sin el «violino piccolo».

A continuación, un recitativo «secco» utiliza términos extremadamente intensos y teatrales para expresar el rechazo al mundo, haciendo alusiones a otro episodio de traición narrado en el Antiguo Testamento. Sigue un aria animada con dos violines solistas, que al igual que la soprano utilizan motivos cortos y bruscos para ilustrar este desapego al mundo.

El siguiente par de movimientos establecen un súbito cambio de tono respecto al texto precedente, al referirse a la fidelidad de Dios y la confianza que el cristiano deposita en Él. Un recitativo que incluye un pasaje arioso sobre las palabras «Gott ist getreu» (Dios es fiel), da lugar a una aria celebratoria con 3 oboes acompañando a la soprano, quien declara su fe en Dios y cómo ésta le permite sobrellevar las «lenguas mentirosas» del mundo.

La cantata se cierra con un coral con texto de Adam Reusner (1533) con la orquesta doblando a las voces, con la excepción del 2° corno que tiene una parte independiente.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 52, «Falsche Welt, dir trau ich nicht!«
Anna Prohaska, soprano
Collegium 1704 – Václav Luks

Historia de amor en la iglesia

Cantata 49,
«Ich geh’ und suche mit Verlangen»

Esta cantata está estructurada como un diálogo entre dos voces (soprano y bajo, representando al alma y a Jesús respectivamente). Es similar en este sentido a la Cantata 57, que examinamos hace algunos meses.

Fue escrita para el 20° domingo después de la Trinidad, y estrenada el 3 de noviembre de 1726. El libreto, probablemente de autoría de Christoph Birkmann, toma elementos del evangelio de ese domingo (Mateo 22: 1-14, la parábola sobre la boda del hijo de un rey) además de varias otras referencias del Antiguo Testamento. La imagen de la boda representa la base del libreto completo, que presenta al alma y a Jesús como novios que se casan.

La cantata comienza con una sinfonía para la orquesta con órgano solista, que probablemente haya sido el tercer movimiento del mismo concierto que proveyó material para la Cantata 169, ejecutada dos semanas antes.

La primera aria es para el bajo, representando a Jesús, quien busca al alma («mi paloma»). La línea vocal y el órgano solista evocan esta búsqueda con motivos melismáticos, mientras el bajo continuo representa un andar en pasos deambulantes.

El recitativo que sigue exhibe gran fuerza dramática, representando un dueto amoroso en forma de diálogo. Después de exclamaciones alternadas a cargo de los dos personajes, que se buscan y se encuentran, ambos se unen en un arioso de ritmo ternario cuyas líneas se entrelazan y terminan en conjunto.

Sigue una fantástica aria para soprano, acompañada de oboe d’amore y violoncello piccolo. El texto describe la felicidad del alma al preparse para la boda. La mención del traje de novia es una refencia indirecta a la segunda parte de la parábola del evangelio.

Nuevamente tenemos diálogo en el recitativo que sigue, en el cual los novios se declaran amor eterno y, conectando una vez más con el evangelio del día, el alma menciona al rey «enviando a sus servidores».

En el dueto de cierre, la ausencia del acostumbrado coral es compensada por un movimiento de carácter festivo y, como es esperable de Bach, de urdimbre muy sofisticada. El texto de Birkmann se entrelaza con la última estrofa del himno «Wie schön leuchtet der Morgenstern» de Philipp Nicolai (1599). Los textos se superponen y se complementan en torno de la metáfora de la boda y su consumación. Jesús continúa declarando su amor por el alma. La soprano, a cargo del texto del himno, canta la melodía coral tradicional en notas largas. El órgano solista contribuye con una línea altamente ornamental como celebrando la boda.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 49, «Ich geh’ und suche mit Verlangen»

Nancy Argenta, soprano – Klaus Mertens, bajo
Marcel Ponseele, oboe d’amore – Hidemi Suzuki, violoncello piccolo
Pierre Hantaï, órgano
La Petite Bande – Sigiswald Kuijken

El Brandenburgués que no fue

Algunas semanas atrás escuchamos el concierto para dos clavecines, BWV 1061. La agrupación Collegium 1704 ensaya una adaptación de este material en formato de concierto para cuatro instrumentos solistas (oboe, viola da gamba, violín y fagot), creando una textura similar a la de los seis Brandenburgueses.

El resultado es muy satisfactorio, permitiendo distinguir con total claridad las 4 líneas que originalmente están asignadas a los dos clavecines.


Johann Sebastian Bach (arr. Tim Willis)
Concierto en do mayor, BWV 1061
para oboe, viola da gamba, violín, fagot, cuerdas y bajo continuo
Sin indicación – Adagio ovvero largo – Vivace
Collegium 1704 – Václav Luks
Xenia Löffler, oboe – Vittorio Ghielmi, viola da gamba
Helena Zemanová, violin – Györgyi Farkas, fagot

La armadura contra el mal

Cantata 98,
«Was Gott tut, das ist wohlgetan» (I)

Esta cantata es una de las tres compuestas por Bach con el mismo título. Si bien ésta es la primera por orden de catálogo, cronológicamente es la segunda. Corresponde al 21° domingo después de la Trinidad y fue estrenada el 10 de noviembre de 1726. La BWV 99 fue compuesta primero (1724) y la tercera es la BWV 100 (1734).

Las lecturas de este domingo se centran en el concepto de confianza y apoyo en Dios. La epístola elabora una metáfora relativa a Dios como armadura en la lucha contra los «enemigos invisibles» (Efesios 6: 10-17), y el evangelio relata un milagro de Jesús que sana al hijo de un oficial en Galilea (Juan 4: 46-54).

El libreto es probablemente de Christoph Birkmann, un estudiante de teología en Leipzig alumno de un amigo de Bach. No contiene referencias directas a las lecturas, aunque el concepto de «protección» se menciona en el último movimiento.

El primer movimiento es la primera estrofa de un poema de Samuel Rodigast (1674), también utilizado en las cantatas 99 y 100 (en esta última, en su totalidad). El texto es enunciado por el coro línea por línea, con interludios instrumentales a cargo de la orquesta con un rol protagónico de los primeros violines.

El segundo movimiento, un recitativo para el tenor, comienza con una imploración de ayuda frente a tormentos, penas y ansiedad. La línea musical ilustra estos conceptos con intervalos amplios e incómodos, que desaparecen sobre el final cuando el creyente deposita su confianza en Dios.

Sigue una aria para soprano con oboe solo, en la cual el texto expresa la búsqueda de consuelo. El oboe ilustra las lágrimas con pares de notas descendentes, y en la segunda parte un motivo de tresillo aparece en la línea vocal para representar al Dios vivo.

El recitativo de contralto que sigue refuerza el apoyo que el creyente recibe de Dios («llamen, y Dios les abrirá la puerta», una referencia al Sermón de la Montaña).

En lugar del acostumbrado coral de cierre, Bach termina la cantata con un aria para el bajo, con los violines acompañando al unísono. El texto abre con la primera línea del coral de Christian Keymann de 1658, y Bach basa la melodía del bajo en la tonada tradicional del himno.

Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura

Johann Sebastian Bach
Cantata No. 98, «Was Gott tut, das ist wohlgetan» (I)

Sophie Karthäuser, soprano – Petra Noskaiova, contralto
Christoph Genz, tenor – Dominik Wörner, bajo
La Petite Bande – Sigiswald Kuijken