Esta es la tercera entrada en la serie del Oratorio de Navidad de Bach. Las dos entradas anteriores están más abajo en esta página.
Quinta Parte: La peregrinación de los Reyes Magos
La quinta cantata del Oratorio de Navidad abre con un fabuloso coro que desborda energía y actividad. Los estudiosos están divididos acerca de si este número es original o parodiado. En cualquier caso, no tenemos otra versión de esta música ni otro contexto a la cual referirla.
La instrumentación de este movimiento incluye oboes d’amore, cuerdas y bajo continuo, y coro a 4 partes. El texto es de alabanza, gracias y aclamación, y no está directamente relacionado con la narrativa, pero ¿es posible que el bajo continuo, con sus corcheas constantes, insinúe la larga e incansable peregrinación de los Reyes Magos a ver al Niño?
La primera escena de la cantata se abre con el evangelista enunciando texto de Mateo (2: 1-2), que describe la llegada de los Sabios de Oriente a Jerusalén. El coro toma el rol de los Reyes, que preguntan dónde se encuentra el Rey de los Judíos. La contralto responde a la pregunta con una interpolación recitada en la voz de María, insertada por el libretista. Luego los Reyes, de nuevo con texto del Evangelio, declaran haber visto la estrella en el oriente. El concepto de la luz da lugar al resto del recitativo de la contralto, que conduce a un coral, en el cual el coro ya no representa a los Reyes sino que canta en nombre de la congregación.
Sigue un aria de bajo con oboe d’amore solista, que elabora sobre el tema de la luz con detalles de pintura de palabras sobre «hellste Kerze» («la vela más brillante»).
El relato continúa con la mención del Rey Herodes, escuchando sobre Jesús y sintiendo miedo (expresado por Bach con la nota alta de la frase del tenor). La contralto interviene con un recitativo acompañado por las cuerdas, cuestionando el temor y animando a cambiar el miedo por alegría. El evangelista retoma la palabra con tres versículos adicionales que describen las acciones de Herodes para averiguar el paradero del Niño. Cuando el texto cita las palabras de los profetas, el recitativo se transforma en «arioso».
Sigue un trio para soprano, contralto y tenor, acompañado por violín solista y bajo continuo con una estructura muy interesante. La soprano y el tenor representan a dos fieles preguntando por la salvación e invocando la presencia de Jesús. Entretanto, la contralto (¿María?), articulando la tercera línea del texto en ritmo sincopado, los ordena a callar («schweigt»), estableciendo que el salvador ya ha llegado.
La contralto enuncia un recitativo final y un coral a cuatro voces cierra la cantata, ambos movimientos pintando imágenes sobre el corazón del creyente que recibe a Jesús.
Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura
Oratorio de Navidad, BWV 248 – Quinta Parte
Barbara Schlick, soprano – Michael Chance, alto
Howard Crook, tenor – Peter Kooy, bajo
Collegium Vocale Ghent – Philippe Herreweghe

Sexta Parte: La adoración de los Reyes Magos
En la sexta y última cantata del Oratorio, Bach nos regresa a la festiva clave de Re mayor. El movimiento inicial hace uso nuevamente de las tres trompetas y los timbales, además de los oboes, cuerdas y bajo continuo. El texto, una plegaria por apoyo y defensa frente al enemigo (quizá una pre-referencia a Herodes), está puesto en música como una majestuosa fuga coral a cuatro partes.
El evangelista presenta la siguiente escena del evangelio de Mateo (2: 7-8), en la cual Herodes llama a los Reyes y les pregunta cuándo se les había aparecido la estrella. Herodes aparece en el libreto como un personaje, representado por el bajo. En su recitativo se dirige a los Reyes, enviándolos a Belén a que busquen al Niño y ordenándoles que se le reporten al regreso.
La soprano tiene a cargo los dos siguientes movimientos. El primero es un recitativo acusatorio contra Herodes, seguido por un aria en forma de danza, acompañada por oboe d’amore, cuerdas y el bajo continuo, en la cual el texto celebra el poder de Dios contra la arrogancia y maldad de sus enemigos.
El evangelista interviene nuevamente para narrar la llegada de los Reyes al pesebre, la adoración a Jesús y la presentación de las ofrendas de oro, incienso y mirra. Un coral a cuatro partes, con la orquesta doblando las voces, proporciona una pausa para una plegaria de la congregación al recién nacido.
En el último segmento del evangelio (Mateo 2, 12), el evangelista describe la advertencia de Dios a los Reyes en sueños de no volver con Herodes, y de regresarse a su tierra por otro camino.
El siguiente recitativo reflexiona sobre la relación de Jesús con el alma, y sorprendentemente está asignado al tenor y no a la soprano, como es más habitual en Bach para este tipo de textos. El aria de tenor que sigue, acompañada por dos oboes d’amore en formato concertante, describe la fuerza del alma contra los «orgullosos enemigos» con la llegada de Jesús.
Un recitativo a cargo de los cuatro solistas lleva a uno de los más extraordinarios corales de Bach. El «coral de la pasión» (también usado en la primera cantata del Oratorio), sobre un texto de Georg Werner (1648) es entregado por el coro a cuatro voces. Enmarcado por una fanfarria orquestal con una parte especialmente virtuosa a cargo de la primera trompeta, es transformado en una verdadera canción de triunfo.
Texto completo con traducción al español
Full text with English translation
Partitura
Oratorio de Navidad, BWV 248 – Sexta Parte
Barbara Schlick, soprano – Michael Chance, alto
Howard Crook, tenor – Peter Kooy, bajo
Collegium Vocale Ghent – Philippe Herreweghe